La inteligencia artificial promete respuestas rápidas, pero también está drenando el tráfico y los ingresos de los sitios web. Descubra cómo los editores luchan por sobrevivir y si hay esperanza para la web abierta.
Imagínate que estás en un cementerio donde hay una lápida con la inscripción "World Wide Web, 1989-2025"¿Suena eso a exageración? Quizás no. Cuando The Economist julio de 2025 Publicó un artículo titulado "La IA está acabando con la web. ¿Hay algo que la salve?", lo que desató un debate sobre si la inteligencia artificial realmente está acabando con el internet tal como lo conocemos. En lugar de navegar por las páginas, ahora consultamos a chatbots como ChatGPT y obtenemos respuestas sin consultar las fuentes originales. Esto es conveniente para nosotros, pero un desastre para los creadores de contenido. Con un toque de ironía: ¿sobrevivirá la web o se convertirá en una pieza de museo llena de anuncios y bots?
Cómo la inteligencia artificial está cambiando la búsqueda y la navegación
La inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que buscamos información. En lugar de buscadores clásicos como Google, ahora utilizamos resúmenes de IA que nos ofrecen respuestas rápidas en la parte superior de la página. Según datos... Usuarios del Pew Research Center a partir de julio de 2025Quienes ven el resumen de IA hicieron clic en enlaces solo en 8 por ciento de los casos, en comparación con el 15 % sin resumen. Es más, en el 26 % de los casos, los usuarios simplemente dejaron de navegar tras ver el resumen, un 10 % más que sin él.
En mayo de 2025, Google introdujo el Modo IA, que crea miniartículos de múltiples fuentes sin que el usuario tenga que visitar sitios web. Es práctico, pero irónico: el motor de búsqueda que construyó un imperio generando tráfico ahora lo está robando. Forbes estima que los resúmenes de IA pueden provocar una caída del tráfico orgánico entre un 15 % y un 64 %, según el sector. Editoriales como el Financial Times informan de una caída del 25 % al 30 % en el tráfico de búsqueda, mientras que DMG Media registra una caída de hasta un 89 % en los clics debido a los resúmenes de IA.
En plataformas de redes sociales como X, los usuarios lamentan que internet se haya convertido en una red de bots que hablan con bots. Un tuit dice: «La IA está destruyendo internet. Instagram está lleno de basura generada por IA, y la mitad de los usuarios de Twitter son bots». Otro añade: «Los motores de búsqueda y las redes sociales se han apoderado de internet y lo han destruido». Esto no son solo quejas, sino una auténtica crisis de originalidad.
Golpe económico: de los anuncios al colapso
La economía web se basa en el tráfico: más clics significan más anuncios e ingresos. La IA está alterando ese equilibrio. Como informó NPR en julio de 2025, sitios como CNN perdieron alrededor del 30 % de su tráfico, mientras que Business Insider y HuffPost vieron caer su tráfico hasta un 40 %. Matthew Prince, director ejecutivo de Cloudflare, describió el pánico entre los ejecutivos de medios en The Economist: «Pensé que era Corea del Norte, y dijeron: 'No, es IA'».
Los blogueros y las pequeñas editoriales son los más afectados. El blog de viajes Dangerous Business informa de una caída en el tráfico debido a los cambios de Google y la IA, lo que pone en peligro su supervivencia. ¿La ironía? La IA está aprendiendo de estos sitios, pero también los está agotando. Como dice Klaudia Jaźwińska, de la Universidad de Columbia: «Es un pacto fáustico para las editoriales».
Riesgos: alucinaciones, sesgos y la Internet muerta
La IA no es perfecta. Apple y Google han tenido que corregir errores, como la noticia falsa de que Rafael Nadal había declarado su homosexualidad, o casos en los que los chatbots de IA incitaron al suicidio. La BBC advierte sobre las "burbujas" y la repetición de información esperada, que pueden reducir la diversidad.
La teoría de la "internet muerta" se extiende por X: "ChatGPT y los agentes de IA han destruido la originalidad. Todas las interacciones están llenas de basura generada". La gente está volviendo a las interacciones reales mientras la web se llena de contenido automatizado.
¿Hay solución? Adaptación, demandas y nuevos modelos.
Los editores no se dan por vencidos. Algunos, como Los New York TimesAlgunos están demandando a empresas de IA por infringir derechos de autor, mientras que otros están firmando acuerdos de licencia; por ejemplo, News Corp. y Axel Springer con Meta. The Guardian y el Financial Times están desarrollando sus propias herramientas de IA que utilizan únicamente su contenido.
Cloudflare propone el sistema de "pago por indexación", donde los bots de IA pagan para acceder al contenido. La BBC bloquea los rastreadores de IA, pero no siempre tiene éxito. Muchos se centran en las suscripciones, los podcasts y las noticias para construir relaciones directas con los lectores. Como dice Helen Havlak de The Verge: "Estamos redoblando la apuesta por las suscripciones y haciendo que la web se parezca más a una red social".
Google afirma que la IA está enviando tráfico de mayor calidad y que la web está creciendo: el contenido ha aumentado un 45 % en los últimos dos años. Pero los críticos tienen dudas: ¿será suficiente para resolver la web abierta?
Conclusión: ¿Internet está muerto?
La inteligencia artificial es como un arma de doble filo: facilita la vida, pero también destruye los cimientos de la web. Los editores contraatacan con innovación, demandas y... nuevos modelos, Pero el futuro es incierto. Podríamos volver a los libros de verdad, o la web podría convertirse en una red de máquinas llena de robots. En cualquier caso, es hora de reflexionar: ¿queremos respuestas rápidas o una internet rica y diversa?