fbpx

Por ellos, el cociente de inteligencia cae bruscamente: ¿tú también tienes estos hábitos?

¿Siempre te llevas juegos de mesa de vacaciones? ¿Juegas al sudoku porque se supone que entrena tu cerebro? ¿Ves documentales, aunque preferirías ver una serie? Pero como se supone que esto mantiene tu cerebro ocupado, persistes. La mala noticia: probablemente estés haciendo todo esto sin ningún efecto real.

Según los expertos, todo –desde la tecnología hasta nuestros hábitos alimentarios y, en última instancia, la vida moderna– confunde al cerebro, ramificándolo a lo largo de vías neuronales y volviéndonos más lentos.

Desde 1930, el coeficiente intelectual ha aumentado en todo el mundo, en gran medida debido a mejores condiciones de vida, mejor nutrición y educación. aumentóPero los científicos están preocupados porque los puntajes de CI han estado disminuyendo durante la última década, y nuestra inteligencia colectiva ha disminuido un punto en los últimos 50 años.

Aquí hay algunos hábitos sorprendentes que pueden estar “destruyendo” nuestro cerebro.

1. Adicción a los alimentos grasos

Adicción a los alimentos grasos
Adicción a los alimentos grasos

Comer grandes cantidades de grasas altamente saturadas (tocino, tostadas con mantequilla, huevos fritos, etc.) interfiere con la función de la dopamina en el cerebro, un neurotransmisor vital responsable de la motivación. Estudios demuestran que una dieta alta en grasas puede perjudicar la función cognitiva, ralentizar los tiempos de reacción, dañar la memoria y provocar depresión en ratas y otros animales. Un estudio de la Universidad de Montreal descubrió que una dieta alta en grasas saturadas puede afectar la función cerebral, provocando trastornos del estado de ánimo, adicción y sobrealimentación. Es similar a lo que ocurre con drogas como la heroína: cuanta más grasa saturada se consume, más se desea.

2. “Multitarea”: realizar varias tareas al mismo tiempo

"Multitarea": realizar varias tareas al mismo tiempo
“Multitarea”: realizar varias tareas al mismo tiempo

Earl Miller, neurocientífico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirma: El cerebro no está programado para la multitarea. Cuando las personas cambian rápidamente de una tarea a otra, se produce deterioro cognitivo. Esto significa que consumimos glucosa (el combustible cerebral) más rápidamente. La multitarea impide el pensamiento profundo y creativo, ya que cambiamos constantemente, como si estuviéramos empezando desde cero. Se dice que con solo abrir un correo electrónico se reduce el coeficiente intelectual en 10 puntos. Añade que hablar por teléfono mientras se conduce es muy peligroso, ya que nuestra limitada capacidad cognitiva para realizar múltiples tareas implica que nunca estamos completamente concentrados en ninguna.

3. Internet

Internet
Internet

El acceso a la información en cualquier momento nos ha facilitado mucho la vida, pero también se ha convertido en una lacra neurológica, ya que ya no dependemos de la memoria. Todo está en línea. Un estudio de Microsoft ha demostrado que nuestra capacidad de atención se ha reducido de un promedio de 12 segundos a 8 segundos.

4. No comas demasiada fruta

No comas demasiada fruta.
No comas demasiada fruta.

Un estudio de UCLA de 2012 con ratas reveló que el exceso de fructosa (un azúcar simple presente en frutas, miel y verduras) ralentiza el cerebro al interferir con la capacidad de la insulina para ayudar a las neuronas a convertir el azúcar en energía para pensar. Al mismo tiempo, el consumo de ácidos grasos omega-3 (aceite de linaza, caballa, trucha) neutraliza este proceso. Sarah Brewer, nutricionista, advierte que las neuronas necesitan glucosa para funcionar con normalidad, pero un exceso de esta puede provocar diabetes y nerviosismo excesivo en poco tiempo.

5. Reality shows

Reality shows
Reality shows

Un estudio austriaco del psicólogo Markus Appel descubrió que los reality shows alteran nuestro cerebro. Quienes vieron un reality antes de realizar un examen obtuvieron un rendimiento significativamente peor que quienes no lo vieron. Los psicólogos creen que lo que vemos y escuchamos influye en nuestro comportamiento, y esto aplica a nuestro cerebro. En otras palabras: eres lo que ves. “Lo que has estado pensando últimamente o lo que has visto recientemente en un nivel superior de tu conciencia ha predispuesto de alguna manera a tu cerebro en esa dirección”. dijo la psicóloga Joanne Cantor.

6. Trastornos del sueño

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño

Los estudios en hámsteres han demostrado que la alteración regular de nuestro ritmo circadiano interno (día/noche) redujo a la mitad la tasa normal de nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo (el área del cerebro involucrada en el procesamiento de la memoria) y, según se informa, los efectos fueron notables incluso un mes después de la última "alteración".

7. Chicle

Chicle
Chicle

El neurocientífico Earl Miller dice: “Masticar es un ejercicio físico que aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y mejora la función cognitiva proporcionándole energía adicional”. Pero un experimento reciente ha puesto a prueba esta teoría. Al masticar, los participantes experimentaron deterioro de la memoria a corto plazo, como la incapacidad de recordar el orden de los elementos de una lista. La Dra. Sarah Brewer afirma: Mascar chicle durante horas puede causar problemas. En cuanto desaparezca el sabor, recomiendo dejar de masticarlo.

O como escriben en Science Alert: tal vez el problema no esté en nosotros, sino en... pruebas de inteligencia. Hasta que los científicos con su inteligencia fluida lleguen al fondo de las preguntas sobre, ¿Qué es exactamente la inteligencia? Y no importa cómo lo midamos, no podemos estar seguros de si realmente nos estamos volviendo más estúpidos.

contigo desde 2004

Del año 2004 investigamos tendencias urbanas e informamos a nuestra comunidad de seguidores diariamente sobre lo último en estilo de vida, viajes, estilo y productos que inspiran con pasión. A partir de 2023, ofrecemos contenido en los principales idiomas del mundo.